lunes, 22 de noviembre de 2010

Administracion Finaciera

Técnica que tiene por objeto la obtención, control y el adecuado uso de recursos financieros que requiere una empresa, así como el manejo eficiente y protección de los activos de la empresa.
Es la disciplina que se encarga del estudio de la teoría y de su aplicación en el tiempo y en el espacio, sobre la obtención de recursos, su asignación, distribución y minimización del riesgo en las organizaciones a efectos de lograr los objetivos que satisfagan a la coalición imperante.

FINANZAS: Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el ámbito de las organizaciones o negocios para darles distintas aplicaciones ya sea como inversión, pagos, productos y servicio.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la misma.

objetivos:
Planear el crecimiento de la empresa, tanto tactica como estrategica.
Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.
Optimizar los recursos financieros.
Minimizar la incertidumbre de la inversion.
Maximización de las utilidades
Maximización del Patrimonio Neto
Maximización del Valor Actual Neto de la Empresa
Maximización de la Creación de Valor
Si se analizará una empresa, independientemente de su tamaño, identificando cuatro áreas básicas para su manejo: Mercadeo, producción, administración de personal y finanzas, el éxito de su funcionamiento .

 Funciones de la Administracion Financiera
 La importancia de la función administrativa financiera depende del tamaño de la empresa, en compañías pequeñas ,la función financiera la desempeña el departamento de contabilidad. Al crecer una empresa es necesario un departamento separado ligado al presidente de la compañía ( o director general) por medio de un vicepresidente de finanzas,conocido como gerente financiero . El tesorero y el contralor se reportan al vicepresidente de finanzas.


El tesorero coordina las actividades financieras, tales como: planeación financiera y percepción de fondos, administración del efectivo,desembolsos de capital,manejo de créditos y administración de la cartera de inversiones.
El contralor se ocupa de actividades contables, administración fiscal,procesamiento de datos así como la contabilidad financiera y de costos.
La función admistrativa financiera está muy ligada con la economía y la contaduría.
La importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la creación de un departamento financiero separado; una unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía, a través de un administrador financiero. La administración financiera actual se contempla como una forma de la economía aplicada que hace énfasis a conceptos teóricos tomando también información de la contabilidad


Exportaciones en Lambayeque

La Región y sus productos de exportación

Las exportaciones en un país son de mucha importancia ya que implican divisas que activan la economía nacional y que ayudan a equilibrar sus finanzas con el exterior en un sentido positivo.
Las divisas dan utilidades a los exportadores pero también, por la vía tributaria, incrementan las reservas nacionales en moneda extranjera y contribuyen a disminuir el endeudamiento externo.
Se puede decir que, hoy en día, los países producen para exportar. Y su estrategiade desarrollo tiene como prioridad ser buenos exportadores, con productos competitivos y rentables.
En el mundo de hoy, el progreso económico de los países y la mejora de la calidad de vida de su poblacióndepende de cómo ellos se inserten en la economía mundial con el fin de aprovechar las ventajas que ofrecen el comercio, la tecnología y los nuevos mercados.
Al abrirnos el mercado más grande del mundo en condiciones ventajosas, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos puede ser la gran palanca que el Perú necesita para poner en marcha una verdadera transformación productiva de la agricultura peruana.
Por supuesto, existen retos para nuestro sector agrario, porque tenemos que ordenarnos para ser más eficientes y solucionar problemasinternos. Pero se trata de problemas que debemos resolver, independientemente de la firma del TLC, y cuya solución está en nuestras manos.
Al acceder a un mercado que es 180 veces el mercado peruano, las oportunidades para producir más y vender a mejores precios son múltiples, pues contamos con cientos de productos capaces de competir con éxito en el mercado estadounidense.
En nuestra región contamos con una variedad de productos emergentes para exportación e industria:
PRODUCTOS AGROPECUARIOS EMERGENTES EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
  • FRUTAS: Mango, Palto, Lúcuma, Tamarindo, Chirimoya, Mamey, Tumbo, Guanábana.
  • MENESTRAS:Fréjol Caupí, Frejol de Palo, Pallar Baby, Zarandaja.
  • APICULTURA:Miel de Abeja, Cera de Abeja, Polen.
  • PRODUCTOS PECUARIOS: Leche Fresca, Derivados Lácteos, Ovinos de Pelo.
  • OTROS: Ajíes, Espárrago, Algarroba, Café Orgánico, Hortalizas Orgánicas, Plantas Medicinales, flores.
 
 
 
 

Ganancias de industriales aumentan 40%

Las ganancias de las empresas industriales inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores a setiembre último aumentaron en 42% frente a similar lapso del 2009, según los estados financieros presentados a la Comisión Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), al tercer trimestre.

Unos S/. 2,403 millones sumaron las utilidades de las 57 empresas que conforman el sector industrial del mercado de valores peruano, que está dividido a su vez en varios subsectores. Entre los que destacan el rubro de ‘alimentos y bebidas’, y ‘cemento y construcción’, que concentran el 40% de las ventas.

Causas como "la aceleración económica", "intensa competencia", "fuerte crecimiento en las regiones", "diversificación de productos de mayor valor agregado" y "demanda mayor a la producción" resumieron los resultados de las firmas.

"En cerveza se vendió 2.5 millones de hectolitros frente a los 2.3 millones del año anterior. La venta de gaseosas, aguas, bebidas nutritivas y licores totalizaron 0.25 millones de hectolitros contra los 0.17 millones del año previo. En conjunto, se obtuvo una variación positiva de 11.7%", dijo Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Jhonston a la Conasev.

"Continua apreciándose una aceleración económica, sustentada en la fuerte demanda interna que viene reaccionando por la inversión privada, el gasto público y el consumo privado", agregó Backus, que facturó S/. 1,820 millones.

Asimismo, la empresa de alimentos Alicorp del Grupo Romero anotó que el incremento de la demanda y solidez de sus productos de consumo masivo y la eficacia en costos sustentaron sus resultados. Pues sus ventas aumentaron en 4%, en tanto las ganancias provenientes del giro del negocio (utilidad operativa) se incrementaron en 19%.

"Este crecimiento es resultado de la solidez y mayor demanda obtenida en nuestras core brands (…), eficiencias en los costos de producción, incremento en el mix de ventas con el portafolio de productos de mayor valor agregado, y mejor desempeño de los negocios de productos industriales", apuntó Alicorp.


Las agroexportaciones se incrementaron en 27.8%



Las agroexportaciones peruanas ascendieron a 2,224 millones de dólares entre enero y setiembre de este año, aumentando en 27.8% respecto a similar período de 2009, lo que representa el mayor crecimiento obtenido durante 2010, informó el Ministerio de Agricultura (Minag).

Según el informe de la Oficina de Estudios Económicos y Estadístico del Minag, este incremento responde al mayor volumen exportado en 15.9% y a los mayores precios FOB que registraron productos como el café (27.3%), espárragos frescos (19.5%), uvas frescas (23.4%) y páprika entera (18.5%), entre otros.

Dicho crecimiento también se explica por la ampliación de 24 partidas arancelarias transadas, por el envío de productos a otros tres países más y un mayor número de empresas exportadoras (68 empresas más). Asimismo, se vuelve a superar en 12% el valor exportado en 2008, que fue un año récord.

Las exportaciones agrarias no tradicionales representaron el 74% del total exportado por el sector y crecieron 20.6% respecto del 2009.

Sobresalieron las colocaciones al exterior de espárragos frescos (22.3%), carmín de cochinilla (456.9%), uvas frescas (55.7%), mangos frescos (49.3%) y paltas frescas (29%).

En tanto, las exportaciones tradicionales, que representaron el 26% del sector, aumentaron 53.3%, impulsadas por el crecimiento del café (47.9%) y del azúcar de caña (177.4%).

Inversiones
El sábado pasado, el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo informó que ejecutó inversiones por 300 millones de nuevos soles este año en el país, lo que tenderá a mejorar la productividad agrícola y los ingresos de los agricultores.

Precisó que de este monto, 90 millones de nuevos soles fueron destinados para el norte del país.  Ese monto, estuvo dirigido a proyectos para lograr mayor competitividad e incremento de las exportaciones.

Dijo que su sector tiene mucho que concretar en infraestructura hidráulica, desarrollo rural, articulación y asociatividad de productores, entre otros. El Peruano.